Título: Martirio.
Editorial: E-ditorial 531.
Autor: Andrés Salgado.
Serie: No.
Fecha de publicación:
Diciembre 12 2014.
Idioma: Español.
Páginas: 172
Este libro ha dado mucho de qué hablar en la comunidad Booktube
Colombia. Porque es muy polémico, porque es vulgar, porque es tal cosa
porque es esa otra cosa… para bien o para mal… y mi interés por lo que había ahí
adentro me llamó más que cualquier crítica.
Sinopsis
Alberto no es ni de lejos un personaje ejemplar. Perezoso, cínico y
apático, ante la falta de motivaciones, sobrevive a duras penas como bajista
suplente en una orquesta tropical —que ni nombre tiene— interpretando
reencauchados y éxitos de antaño. Shoshana —tan deliciosa, tan rica, tan puta— es una mujer camaleónica más
cercana a un delirio psicodélico que a una persona real.
Ambos se encontrarán en una Bogotá sórdida, narcótica y corrosiva, donde vivirán
un romance voluptuoso que los llevará a pasar una larga temporada en un
infierno inventado por el mismo Alberto, cuyo desenlace será alucinante.
Opinión
personal
Desde el inicio sabrás lo fuerte que estará el libro. Su
vocabulario es tenaz y “podrido”, literalmente. Aunque creo que eso fue lo que
me gustó, la actitud en que está contado el libro. No es para anda Y.A
(juvenil), o “romántico” o siquiera, no sé, erótico. Puede ser uno que otro,
uno más dominante… Por lo que si eres fan de lo juvenil y no sales de esa área,
este no será tu libro, ¡ni te le acerques! Pero por el contrario lees de todo,
sin importar el género, este es tu libro.
Y aquí la pregunta que hay que hacerse es, ¿fue un Martirio leerlo?
*Aviso legal* Este post contiene spoilers y estarán marcados, así que
es bajo tu responsabilidad seguir leyendo. Primero serán spoilers conocidos,
después más importantes y por último, si no lo has ojeado el libro, ni te
acerques.
[Contiene
spoilers simples] y [spoilers significativos].
Resumen rápido: En Martirio, tenemos a un protagonista
pesimista y negado en la vida para todo. Lo único que le da dinero es una
triste orquesta de música tropical (lo cual me parece muy irónico) y está a
punto de perder la habitación donde vive. Pero su vida cambia cuando conoce a
una joven llamada Shoshana.
“Yo soy músico. O al menos eso creo. Me sé defender con el bajo. Oyeron bien. Con el bajo eléctrico, un instrumento que aparentemente no sirve para nada dentro de la estructura de un grupo o de una orquesta, pero que a mi manera de verlo, de sentirlo, lo es todo”
Lo que no me gustó:
-El lenguaje vulgar que usaba
el protagonista. Era excesivo y sin duda uno de los peores que haya leído
jamás.
-Las escenas que eran más que sexo.
En serio, había cosas que uno quedaba con cara de WTF literalmente.
-La historia de trasfondo era
algo simple y ciertas cosas predecibles.
-El tema de las drogas es algo
muy complejo y la verdad no sé casi nada, pero siento que de verdad exageró con
el uso de ellas en el trascurso del libro [sobre todo en el final].
-El final. Fue algo raro, así
que sin comentarios.
Lo que me gustó:
-Las portadas. La editorial
hizo algo muy interesante con este libro, porque al momento del lanzamiento no
lo hicieron con una portada como lo hacen la mayoría, sino que hay dos tipos
diferentes para escoger a preferencia. Aunque personalmente prefiero la más
oscura, porque representa parte del protagonista Alberto. La otra más psicodélica me parece que hace referencia al mundo más “elevado”
y tiene partes de Shoshana en todas partes.
“–Me dicen Shoshana.–¿Y por qué?–Porque “Shoshana” es mi canción favorita.”
-Shoshana. Sin comentarios
aquí, pero diré que este personaje traía consigo un halo de sensualidad, deseo
y misterio sobre ella.

-La crítica social. Este libro está inundado de
eso, ¡pura critica a la sociedad! Desde los políticos, actores (él tiene
experiencia con eso), la gente, todo.
-La actitud de anti-héroe de Alberto. Pensando
siempre en hacer el mal, pero con algo de sentido común… bueno, en algunas
ocasiones. Y era interesante estar dentro de esa cabeza de psicópata, perdón,
de ese resentido… no, eso tampoco era, en fin, de solo Alberto, porque tiene
tantas facetas que se adapta a cada una.
-La longitud del libro. Casi siempre me gustan más
los libros grandes, sin embargo, creo que las 172 páginas en físico y las 157
en digital (lo leí en ese formato) fueron las indicadas.
-La manera en que adaptaban las palabras en inglés
al español. Aquellas palabras que estaban escritas era la forma en que se
pronunciaba. Broder, por ejemplo. Y la forma en que manejaban el léxico colombiano,
específicamente bogotano. Porque Alberto y los demás personajes hablaban con
mucha peculiaridad…
-La ambientación del escenario. Apenas siglo XX,
una Bogotá más oscura de lo que se podría pensar y a la vez luminosa. Todo en
esta vida es luz y oscuridad. Riqueza y Pobreza.
Ya para terminar,
quiero decir que el estilo de escritura de Andrés Salgado es conocido por casi
todos los televidentes colombianos, sí, él es guionista. Lo cual me causo mucha
risa el momento que se refirió a una de sus novelas en el libro.
Cabe aclarar que este
libro NO es para todo el público. Porque al menos debes de tener madurez mental
para soportar lo que aparece ahí escrito. Es crudo como ningún otro libro y,
vale la pena una vez que lo empiezas.
En conclusión, Martirio
es un libro que no me causo ninguno (refiriéndome al martirio de leerlo).
Porque simplemente es de esos libros que quieren enseñarte algo importante: la
vida es dura, sí, pero puede ser peor cuando te enamoras. (jajaja, eso no era,
pero importa). En serio, lo que sentí que enseñó es que sin importar que tan
mal esté el mundo a tu alrededor, que tan podrido esté tu mente, uno es libre
cuando realmente se encuentra con sí mismo.
Mis agradecimientos esta vez para la editorial E-ditorial531 por el envío del ejemplar en digital. Fue una lectura interesante, que
disfruté, odié, me gustó y demás, porque este libro produce sentimientos de todo
tipo.
P.D me pregunto, ¿será que censuran a Andrés cuando hace
los guiones de las telenovelas?
P.D2 ¿si vieron los colores de la sinopsis? Pues quería
darle un toque Shoshanesco para que combinara con la portada de colores.
P.D3 me sorprende que este libro me gustara, en serio,
porque creía que sería algo terrible por todo lo que veía.
P.D4 no olviden visitar mi canal de YouTube y suscribirse. ¡Es Gratis!
¿Lo recomendaría? No a todos.
¿Lo amaste? Estuvo interesante de leer.
¿La mejor parte? Shoshana.
![]() |
Cuatro de Cinco |
Me has intrigado con este libro Jaja.
ResponderEliminarLeo de todo pero no eh leído algo así como lo que más o menos puedo percibir de la sinopsis y tu reseña. Lo apuntaré y a ver que tal:D
Besitos!
Ojalá que lo leas en un futuro. Es interesante y puede que te guste :D
Eliminar¡Saludos!
ya me engancho, espero encontrarlo en mi pais
ResponderEliminarEspero que puedas encontrarlo, vale la pena darle una oportunidad al libro!
Eliminar¡Saludos!
No conocía este libro (tal vez porque no leo de nadie de aquí, a excepción de Carolina Andujar, de la cual me enteré después que era de Colombia), pero llama un poco la atención. No es que tenga ganas incontrolables por leerlo, pero lo haría por curiosidad.
ResponderEliminar¡Saludos!
Yo antes no me animaba a leer a escritores nacionales, pero todo cambia porque en este país hay gente con mucho talento. Como lo es Carolina Andújar, Alvaro Vanegas, y muchos otros más. Ojalá te animes a leer más colombianos en el futuro :D
Eliminar¡Un abrazo!
Hola!!!
ResponderEliminarNo conocía este libro y la verdad es que no creo que sea mi estilo, pero alomejor si tengo oportunidad de leerlo, me animo :)
<3
Creo que no será de tu estilo :/ aunque nada se pierde con intentarlo :D
Eliminar¡Saludos!
Hola, acabo de descubrir tu blog y la verdad es que sólo leí la primera parte de tu reseña porque después salía que contiene spoilers.
ResponderEliminarMe gustaría saber si es necesario ser colombiano para entender completamente el libro. Puede que suene tonta la pregunto, pero lo digo porque hace poco lei uno de Jaime Bayly y la verdad es que iba dirigido a un público peruano. Habia cosas que sólo los peruanos podrían entender.
Me gustó tu blog y te seguiré para obtener información cuando subas reseñas nuevas.
Saludos :)
Gracias por comentar! Y para nada es tonta la pregunta, porque de verdad pasa así con libros que están escritos específicamente para cierta nacionalidad, este, por ejemplo, tiene cosas que son propias de Colombia, aunque creo que en latinoamerica se hacen también.
EliminarEso sí, canciones colombianas en este libro es lo que sobra jajaja.
¡Saludos!
He estado viendo bastante de este libro por ahí. Voy a tener que comprarlo solo para ver por qué tanta polémica. Como dices, los comentarios no valen tanto como leerlo personalmente.
ResponderEliminarSaludos desde mi blog,
http://www.sallydice.com/
Será bastante polémico lo que encontrarás, pero la prosa ayuda a que te distraigas de lo que realmente perturba del libro. (Cuando lo leas, sabrás).
Eliminar¡Saludos!